
Atenea Quartet
Gil Sisquella i Oncins, violín
Jaume Angelès Fité, violín
Bernat Santacana i Hervada, viola
Iago Domínguez Eiras, violonchelo
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750)
Coral a cuatro voces
Aus meines Herzens Grunde, BWV 269
FRANCISCO COLL (1985 -)
Cantos
JOHANN SEBASTIAN BACH (1685 – 1750)
Coral a cuatro voces
Mitten wir im Leben Sind, BWV 383
FELIX MENDELSSOHN BARTHOLDY (1809 – 1847)
Cuarteto de cuerda nº 2 opus 13 en La menor
I. Adagio- Allegro vivace
II. Adagio non lento
III. Intermezzo: Allegretto con moto-Allegro di molto
IV. Presto-Adagio non lento
El Legado del Coral El programa de hoy se articula en torno al coral como nexo de unión. Estos himnos polifónicos han estado siempre presentes en la historia de la música: desde sus orígenes eclesiásticos en la época barroca hasta las reinterpretaciones más trascendentales de la actualidad.
El origen de esta composición se remonta a la Alemania luterana, cuando Lutero adaptó los cantos sacros a la lengua vernácula. Años más tarde sería Johann Sebastian Bach quien se convertiría en el máximo exponente del género. Sin embargo, cabe remarcar que el compositor de Eisenach compuso pocas melodías para este fin. Su trabajo se centró mayormente en armonizar melodías ya existentes.
A continuación, se presenta la obra de Francisco Coll, “Cantos”. Estrenada por el cuarteto Casals en el año 2017 como un encargo de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, la obra busca, en un único movimiento, imitar en cierta forma las inflexiones de la voz humana.
Cerrando el concierto, nos encontramos con el segundo cuarteto de Mendelssohn. El comienzo y el final perfectamente podrían encajar en la forma musical de un coral, aunque en el resto de la obra se puede ver una clara inspiración en la obra tardía de Beethoven para esta formación.
¿De hecho, el hilo conductor es una citación de su lied “Ist es wahr”? compuesto meses antes y que incluiría en el título de la obra, al igual que Beethoven incluye en el último movimiento de su cuarteto opus 135 la frase “Muss es sein?”.