
Asier Polo violonchelo
Miguel Borges piano
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)
Siete variaciones “Bei Männern, welche Liebe Fühlen” WoO 46
(Aria de la Flauta Mágica de Wolfgang Amadeus Mozart)
FELIX MENDELSSOHN (1809 – 1847)
“Lied ohne Worte”, opus 109
JOHANNES BRAHMS (1833 – 1897)
3 Lieder
Von ewiger Liebe, opus 43, nº 1 (Del amor eterno)
Die Mainacht, opus 43, nº 2 (Noche de mayo)
Wie melodien Zieht es mir, opus 105 nº 1 (Como melodías me atraviesa)
ROBERT SCHUMANN (1810 – 1856)
Fantasiestücke para cello y piano opus 73
I. Zart und mit Ausdruck (Suave y con expresión)
II. Lebhaft, leicht (Animado, ligero)
III. Rasch und mit Feuer (Rápido y con fuego)
Música y literatura han convivido siempre en el proceso creativo pero la comunión de los compositores y escritores en el mundo artístico alemán ha sido fundamental en la música de los últimos siglos. La hermandad entre las dos artes se desarrolla de forma extraordinaria en la forma Lied: el poema musical, la canción normalmente acompañada al piano en la que se funden músicay poesía.
Teniendo sus orígenes en la música popular alemana, se fue desarrollando a través de los grandes compositores como Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Schumman, Brahms o Strauss.
Pero, ¿qué encontraban estos grandes compositores, capaces de escribir óperas, sinfonías y obras de gran envergadura, en este pequeño formato? ¿Quizás les permitía volver a la esencia misma de la música, del sonido, de la palabra? ¿Encontraban un medio de expresión completo uniendo las obras de sus amigos poetas y pudiendo así expresar una intimidad que las grandes formas musicales no les permitían?
Las poesías de Goethe, Heine, Schiller, Rückert y otros escritores fueron traducidas musicalmente utilizando diferentes recursos compositivos, como la interválica expresiva para subrayar las palabras más importantes, la elección de la armonía para describir los diferentes estados anímicos, el ritmo ondulante o gracioso para mostrar una forma de danza, arpegios que describen la naturaleza – las olas o el viento entre los arboles de un bosque-, de manera que música por sí sola, toma un protagonismo que permite traducir la obra vocal en música instrumental con sentido y significado propio.