
Ensemble Masques
Romain Bockler barítono
Olivier Fortin clave y dirección
JEAN-PHILIPPE RAMEAU (1683 – 1764)
“Pygmalion”
Ouverture
Les caractères de la danse:
Air, très lent
Gavotte gracieuse
Menuet Gavotte gaie
Chaconne vive
Loure très grave
Passepied
Rigaudon
Sarabande pour la Statue
Tambourin
BIAGIO MARINI (1593 – 1663)
“Narcisse & Echo”
Sonata in ecco
LOUIS-NICOLAS CLÉRAMBAULT (1676 – 1749)
Cantata “Polifemo inquieto, enamorado y celoso”
Recit: Polyphème inquiet et jaloux
Air: Ah! Rendez-moi votre présence
Recit: Mais je l’appelle en vain
Recit: Le terrible fils de Neptune
Air: Amant jaloux rompez vos chaines
MARIN MARAIS (1656 – 1728)
“Ceyx & Alcyone”
Ouverture
Tempête
Chaconne
Jean-Philippe Rameau, en su ballet “Pigmalión”, escribió una escena con varios movimientos de danza que evocan la creación de la estatua de marfil que cobró vida y de la que Pigmalión se enamoró.
En su “Sonata in ecco”, Biagio Marini se inspira en la historia de Narciso, un joven indiferente al amor que inspira a todos, y de Eco, locamente enamorada de él y que no es más que una voz que repite las últimas palabras de las frases que escucha.
En su cantata “Poliphème”, Louis-Nicolas cuenta la historia de Polifemo, que anhela el amor de Galatea, una ninfa del mar, pero ella prefiere al pastor siciliano Acis. Polifemo, tras atraparlos juntos, mata a su rival aplastándolo bajo una roca. Galatea transforma entonces la sangre de Acis en un río que lleva su nombre en Sicilia.
En “Alcyione”, Marin Marais cuenta la historia de Céyx, que va a Claros a consultar a un oráculo, pero se ahoga durante la travesía. Advertida por Morfeo de la muerte de su marido, Alcyone va en busca de su cuerpo y finalmente lo encuentra. Compadecidos por su dolor, los dioses transforman a la pareja en pájaros. La magistral tempestad y la chacona evocan con elocuencia esta apasionante historia.