
Josu de Solaun piano
JOHANNES BRAHMS (1833 – 1897)
Sonata en do mayor, opus 1
FRÉDÉRIC CHOPIN (1810 – 1849)
Balada nº 4 en fa menor, opus 52
FRANZ LISZT (1811 – 1886)
Mefisto vals, S.514
“El baile en la taberna del pueblo”
RICHARD WAGNER (1813-1883) / FRANZ LISZT (1811 – 1886)
“La muerte de amor de Isolda”
“La música y la literatura han tenido desde siempre una relación simbiótica, una feliz convivencia dentro de un bucle de retroalimentación. A veces la música inspirando a la literatura, a veces viceversa. En el caso de este recital, las cuatro obras recogidas aquí, tal florilegio, son el resultado sonoro de una transmutación poética y visionaria de literatura a música, un testimonio sonoro de la fertilidad de esta relación.
La sonata de Brahms, su obra primeriza, escrita con escasos 18 años, es fruto de su apasionada lectura del gran escritor romántico alemán E.T.A. Hoffmann – también admirado por Schumann, con sus cuentos fantásticos, góticos y exuberantes. Aquí, muy en especial resalta la figura del loco capellán Johannes Kreisler, a quien Brahms dedica la sonata en su manuscrito, aun siendo este un personaje ficticio de la pluma de Hoffmann. Kreisler es, en efecto, el personaje principal de dos conocidas obras de Hoffmann: Kreisleriana y Biografía fragmentaria del Kapellmeister Kreisler, que es una serie de relatos ligados entre sí por una caprichosa y dramática trama argumental, cuyo protagonista es siempre aquel mismo personaje, arquetipo del poeta maldito y músico poseído por la locura divina de las musas.
Seguidamente, la Balada de Chopin, un ciclo cósmico de tragedia y redención: el resultado de la inspiración provocada por la lectura del poema de Mickiewicz, el gran poeta polaco, titulado Los tres Budrys.
El Vals Mefisto de Liszt, alegoría de la sensualidad del mal, es fruto del Fausto de Lenau (y no del más popular de Goethe).
Por último, en La Muerte de Isolda, Liszt transcribe el final de la famosa ópera wagneriana, inspirada en el Tristán de Godofredo de Estrasburgo, que narra el fatalismo de una concepción del amor que sólo puede sobrevivir fuera de este mundo.”