Jiayu Jin soprano
Sara Águeda arpa doppia
Sabina Colonna lirone
Jorge López-Escribano clave y órgano
Ramiro Morales archilaúd
Alejandro Marías viola da gamba y dirección
Clara Marías asesoramiento literario y traducciones
GIACOMO CARISSIMI (1605 – 1674)
Deh, memoria
LUIGI ROSSI (1598 – 1653)
Passacaille
CLAUDIO MONTEVERDI (1567 – 1643)
Lamento di Arianna, SV 22 Lasciatemi morire
BELLEROFONTE CASTALDI (c.1581 – 1649)
Arpeggiata al mio modo
BELLEROFONTE CASTALDI (c.1581 – 1649)
Lettera d’Heleazaria Hebrea a Tito Vespasiano
BARTOLOMÉ DE SELMA Y SALAVERDE (c.1595 – post.1638)
Susanna passeggiata
BARBARA STROZZI (1619 – 1677)
L’Eraclito Amoroso
JOHANN CASPAR KERLL (1627 – 1693)
Passacaglia en re menor
GIACOMO CARISSIMI (1605 – 1674)
Lamento in morte di Maria Stuarda
“Deh, memoria” | “Ah, memoria |
Deh, memoria, e che più chiedi?
Ch’io rammenti il primo affetto? Se m’annidi eterna in petto, Ben’il sai, mentre lo vedi. Deh, memoria, e che più chiedi? Ahi, ahi, partir non può dall’alma Quell’imagine gradita, E sospesa con lei la vita, Resta gelida la salma. Tu da me, che vuoi, pensiero? Ch’io sospiri il mio tesoro? Egli è spento. Io sempre moro, Che veder più non lo spero. Tu da me, che vuoi, pensiero? O sapessi quante volte Chiamo l’ombra del mio bene. E gli mostro le catene Che conservo al core avvolte. Vieni, dice, E trammi teco nella tomba In cui dimori. Ch’a vederti in quegl’horrori, Anco Amor vuol’ venir meco. Ma s’il Ciel ha ritardata La fortuna del morire, Sto sepolta col desire In quell’ urna sospirata |
Ah, memoria, ¿y qué más reclamas?
¿Que recuerde el primer amor? Si anidas en mi pecho eternamente, bien lo sabes, pues lo ves. Ah, memoria, ¿y qué más reclamas? Ay, ay, no puedo sacar del alma aquella imagen bienvenida, y, al pender de ella mi vida queda gélido el cadáver. ¿Qué quieres de mí, pensamiento? ¿Que anhele mi tesoro? Él mismo se apagó. Y yo muero siempre que no confío en volverle a ver. ¿Qué quieres de mí, pensamiento? ¡Si supieras cuántas veces llamo a la sombra de mi bien, y le enseño las cadenas que envuelven mi corazón! Ven, dice, y llévame contigo a la tumba en la que habitas. Que a verte entre terrores también Amor quiere acompañarme. Mas, si el cielo ha aplazado la fortuna de morir, me entierro con el deseo en aquella urna anhelada. |
“Lamento di Ariadna” | “Lamento de Ariadna” |
Lasciatemi morire;
e che volete voi che mi conforte in così dura sorte, in così gran martire? Lasciatemi morire. O Teseo, o Teseo mio, sì che mio ti vo’ dir, che mio pur sei, benchè t’involi, ahi crudo, a gli occhi miei. Volgiti, Teseo mio, volgiti, Teseo, o Dio. Volgiti indietro a rimirar colei che lasciato ha per te la patria e il regno, in questa arena ancora, cibo di fere dispietate e crude, lascierà l’ossa ignude. O Teseo, o Teseo mio, Se tu sapessi, o Dio, se tu sapessi, ohimè, come s’affanna la povera Arianna, forse, pentito, rivolgeresti ancor la prora al lito. Ma con l’aure serene tu te ne vai felice et io qui piango; a te prepara Atene liete pompe superbe, et io rimango cibo di fera in solitarie arene; te l’uno e l’altro tuo vecchio parente stringerà lieto, et io più non vedrovvi, o madre, o padre mio. Dove, dove è la fede che tanto mi giuravi? Così nell’alta sede tu mi ripon de gli avi? Son queste le corone onde m’adorni il crine? Questi gli scettri sono, queste le gemme e gli ori: lasciarmi in abbandono a fera che mi stracci e mi divori! Ah Teseo, ah Teseo mio, lascerai tu morire, in van piangendo, in van gridando aita, la misera Arianna che a te fidossi e ti diè gloria e vita? Ahi, che non pur risponde. Ahi che più d’aspe è sordo a miei lamenti! O nembi, o turbi, o venti, sommergetelo voi dentr’a quell’onde. Correte, orchi e balene, e delle membra immonde empiete le voragini profonde! Che parlo, ahi, che vaneggio? Misera, ohimè, che chieggio? O Teseo, o Teseo mio, non son, non son quell’io, non son quell’io che i feri detti sciolse: parlò l’affanno mio, parlo il dolore; parlò la lingua sì, ma non già il core. Misera, ancor dò loco a la tradita speme, e non si spegne fra tanto scherno ancor d’Amor il foco? Spegni tu, morte omai le fiamme indegne! O Madre, o Padre, o de l’antico Regno superbi alberghi, ov’hebbi d’or la cuna, o servi, o fidi amici (ahi fato indegno) mirate ove m’ha scorto empia fortuna, mirate di che duol m’ha fatto erede l’amor mio, la mia fede, e l’altrui inganno. Così va chi tropp’ama e troppo crede. |
Dejadme morir,
¿cómo pretendéis que me consuele en tan dura suerte, en tan gran martirio? Dejadme morir. ¡Oh, Teseo, oh, mi Teseo! Quiero llamarte “mío”, y que así seas mío, aunque rehúyas, oh, cruel, mi mirada. Vuelve, mi Teseo, vuelve, Teseo, ¡Dios mío! Vuelve atrás para contemplar a quien dejó por ti su patria y su reino; en esta playa, todavía, alimento de fieras despiadadas y crueles, dejará sus huesos desnudos. ¡Teseo, oh, mi Teseo!, Por Dios, si tú supieras, ¡ay de mí!, si supieras cuánto sufre la mísera Ariadna, quizá, arrepentido, volverías tu proa hacia esta orilla. Mas con serenos vientos zarpas, feliz, mientras yo lloro. A ti, te prepara Atenas alegre y soberbia pompa, yo aquí quedo en la solitaria playa, pasto de fieras; a ti, tus ancianos padres, ambos, te abrazarán felices; yo, en cambio, jamás os volveré a ver, ¡oh, madre, oh, padre mío! ¿Dónde, dónde queda la fidelidad que tanto me jurabas? ¿Así al alto trono de mis antepasados me restauras? ¿Estas son las coronas que mis sienes adornan? ¿Son estos los cetros, las piedras preciosas y el oro?: ¡Dejarme abandonada a fieras que me desgarren y devoren! ¡Ah, Teseo, ah, mi Teseo!, ¿Acaso dejarás morir, llorando en vano y clamando ayuda, a la mísera Ariadna, que confió en ti y te dio su gloria y su vida? ¡Ay! Y, sin embargo, no responde. ¡Ay, más que un áspid, es sordo a mis quejas! ¡Oh, tormentas, torbellinos, vientos, sumergidlo en aquellas olas! ¡Corred, orcas y ballenas, que sus inmundos miembros llenen los profundos abismos! ¿Qué digo, ay, en mi delirio? ¡Mísera, ay de mí!, ¿qué deseo? ¡Oh, Teseo, oh, mi Teseo!, Yo no soy, no soy aquella, no soy quien habló tan duramente; habló mi angustia, habló el dolor, habló la lengua, sí, mas no el corazón. Mísera, sigo albergando la traicionada esperanza, ¿y no se extingue aún, entre tanta burla, el fuego de Amor? ¡Ahora apaga tú, muerte, las indignas llamas! Oh, madre, oh, padre, oh antiguo reino, soberbios palacios donde mi cuna era de oro, oh, siervos, oh, fieles amigos (ay, indignos hados), mirad adónde me ha llevado la impía fortuna, mirad cuánto dolor me han hecho heredar mi amor, mi fidelidad, y los engaños ajenos. Tal es el destino de quien ama y confía en demasía. |
“Epistole heroiche della madre hebrea a Tito Vespasiano” | “Epístola de la madre hebrea a Tito Vespasiano” |
Scrivo al gran Tito or che mio cibo infame
fó il mio figlio ,il mio amor, madre homicida da le furie agitata e da la fame. Poi che sì crudo core in te s’annida che cingi ancor l’assediate mura, nè ti prende pietà de l’altrui strida, movati almen la nova egra figura di città vincitrice e sempre invitta, del famoso Oriente honore e cura. Questa da doppio mal misera, afflitta, da la fame e dal campo, oppressa e vinta, langue in mesto spettacolo trafitta. Quì l’inopia e ’l disagio hà scettro e sede, e senza cibo alcun manca la vita, e de la morte rea crescon le prede. Di canne e giunchi alpestre cibo e strano al popol che famelico se’n more insterilito ancor nega il Giordano. Anzi v’è tal che d’ogni cibo priva già nel ventre languir sente la prole che comincia à morir prima che viva. Altri in braccio à la madre à pena il sole apre che serra in lui gl’occhi la morte dolor non conosce eppur si duole. Mà pià gran mal doppio martirmi rende, caso pià miserabile e funesto di furor ed’ horror la mente incende. Odi il tragico eccesso e siasi questo de tuoi chiari trofie, trofeo primiero or ch[’]historia sì flebile t’appresto. Affamata ancor’ io mentre dispero di trovar esca onde il digiun ristori, volgo dubio il desio, vario il pensiero, espinta da la fame e dai furori, tolgo al figlio la vita empia e feroce e per materno affetto uso i rigori. Io quì pria che dal Ciel tramont’il die, queste divorerò torbida in volto delle viscere mie, viscere mie. Sì, nel mio ventre il parto mio raccolto viva mi sosterrà fra l’altre genti, e fia nato una volta e due sepolto. Mà sol Gierusalem tanti tormenti per te sostiene, al figlio mio rivolgo per te le ricche fascie in bragie ardenti. Deh, per pietà le schiere altrove invia, e de popoli à noi remote e strani corri à frenar la ferità natıà. Non far che cresca in noi l’onta e’l periglio e ch’altra madre empio digiun condanni à cibarsi qual io del proprio figlio. Vanne chè s’ancor lievi e pochi segni mostrerai di pietà forse daremo tributari di fede ostagi e pegni. Vanne, fior degl’heroi, deh vanne hormai e porgi tregua à l’infortunio nostro ch’espressi in foglio flebile vedrai. Per quel valor ch’à l’Oriente hai mostro prego sian pur finite oggi le risse. Sangue del proprio figlio è questo inchiostro, quel ferro onde l’uccisi ancor ne scrisse. |
Escribo al gran Tito, ahora que mi alimento infame
fue mi hijo, mi amor; madre homicida agitada por las Furias y el hambre. Ya que tan cruel corazón en ti anida que todavía ciñes las murallas asediadas, y no te apiadas de quien tanto grita,
muévate, al menos, la nueva y enferma figura de la ciudad vencedora y siempre invicta, del famoso Oriente honor y cura. De un doble mal mísera, afligida, del hambre y del campo oprimida y vencida, languidece cual una visión hundida. Aquí la pobreza y la inquietud tienen cetro y asiento, y sin ningún alimento falta la vida, crecen de la Muerte los despojos. Cañas y juncos salvajes alimentan al pueblo que, famélico, se muere y al que niega, seco, el río Jordán. Hay madres que, privadas de alimento, sienten en el vientre cómo muere su prole antes del nacimiento. En brazos de la madre, cuando el sol sale, cierra de otros hijos los ojos la muerte y sufren, sin conocer aún el dolor. Mas un mal aún mayor me causa doble martirio, un caso tan desgraciado y funesto que enciende de furia y horror la mente. Escucha el trágico suceso que, quizá, sea el primero de tus claros trofeos, cuando la historia, tan desnuda, te hiera. Muerta de hambre, mientras desespero por no encontrar lo que rompa el ayuno, llena de dudas, alterada la mente y el deseo, del hambre y los furores arrastrada, cruelmente acabo con la vida de mi hijo; en vez de afecto materno, muestro crueldad. Aquí, antes de que del Cielo llegue el ocaso de los días, devoraré, turbado el rostro, mis vísceras, mis vísceras. Sí, recogido en mi vientre mi parto, me sostendrá viva entre las gentes y será, una vez nacido, dos sepultado. Pero Jerusalén tantos tormentos soporta solo por ti, que yo de mi hijo arrojo por ti las ricas ropas a los fuegos. Ah, ¡por piedad!, aleja las tropas de aquí y de otros pueblos remotos y extranjeros su salvajismo intenta reducir. No acrecientes nuestra vergüenza y el riesgo de que otra madre cruel y en ayunas tenga que alimentarse de su propio hijo. Marchad, pues si una breve señal de piedad mostráis, quizá os demos rehenes y prendas como muestra de lealtad. Marchad, flor de los héroes, ay, marchad ya, y dad tregua a nuestro infortunio, que expreso en estas hojas de dolor. Por el valor que mostraste en Oriente, ruego que cese la lucha hoy mismo: esta tinta es la sangre de mi propio hijo; y con la daga con que le maté, te he escrito. |
“L’Eraclito amoroso” | “Heráclito amoroso”- |
Udite amanti la cagione, oh Dio,
ch’a. lagrimar mi porta: nell’adorato e bello idolo mio, che sì fido credei, la fede è morta. Vaghezza ho sol di piangere, mi pasco sol di lagrime, il duolo è mia delizia e son miei gioie i gemiti. Ogni martire aggradami, ogni dolor dilettami, i singulti mi sanano, i sospir mi consolano. Oh, Dio, nell’adorato e bello idolo mio, che sì fido credei, la fede è morta. Ma se la fede negami quell’incostante e perfido, almen fede serbatemi sino alla morte, o lagrime! Ogni tristezza assalgami, ogni cordoglio eternisi, tanto ogni male affliggami che m’uccida e sotterrimi. |
Amantes, oíd la razón, ¡oh, Dios!,
que me lleva al llanto: en mi adorado y bello ídolo, que tan fiel creía, la fe ha muerto. Siento anhelo solo de llorar, y solo me alimento de lágrimas, el dolor es mi deleite y mi dicha, los gemidos. Todo martirio me agrada, me recreo en cada dolor, me curan los sollozos, me consuelan los suspiros. ¡Oh, Dios! En mi adorado y bello ídolo, que tan fiel creía, la fe ha muerto. Mas, si me niega la fe aquel inconstante y pérfido, por lo menos, sedme fieles vosotras, ¡oh lágrimas!, hasta la muerte. Que toda tristeza me asalte, que toda aflicción sea eterna, que todo mal me aflija tanto que me mate y entierre. |
“Suzanne un jour” | “Susana, un día” |
Suzanne un jour d’amour sollicitée
Par deux vieillards convoitant sa beauté Fut en son cœur triste et déconfortée Voyant l’effort fait à sa chasteté. Elle leur dit : si par déloyauté De ce corps mien vous avez jouissance, C’est fait de moi ! Si je fais résistance, Vous me ferez mourir en déshonneur: Mais j’aime mieux périr en innocence Que d’offenser par péché le Seigneur. |
Un día, Susana, de amor requerida
por dos viejos sedientos de su belleza, sintió en su corazón tristeza y desconsuelo, al ver tal asedio a su castidad. Ella les dijo: “Si de forma desleal obtenéis placer de mi cuerpo, ¡estoy perdida! Si me resisto, haréis que muera deshonrada: Prefiero morir en la inocencia que ofender al Señor con mi pecado”. |
“Lamento di Maria Stuarda” | “Lamento de María Estuardo, reina de Escocia” |
Ferma, lascia ch’io parli, sacrilego ministro!
Se ben fato inclemente a morte indegna come rea mi destina, vissi e moro innocente, son del sangue Stuardo e son Regina. Perché bendarmi i lumi? S’io mirai tanti giorni, ho petto ancora da mirar l’ultim’ora, e s’io gl’apersi al celo, saprò ben senza velo alla vita serarli. Ferma, lascia ch’io parli! Ma che dirò pur troppo? Oggi favella a mio prò l’innocenza, e di si rea sentenza a Dio s’appella. Vilipesa innocenza, s’una Regina a te salvar non lice, cui l’invidia fa guerra a chi ricorrer deve in Inghilterra un mendico, un vassallo, un infelice? Vilipesa innocenza, vattene pur da me, torna alle stelle, ch’io con anima intrepida e serena sarò fra tante squadre a Dio rubelle di mia tragedia e spettatrice e scena. A morire! Per serbar giustiziae fede più non vaglion le corone che di stato la ragione anco la verità sa far mentire. A morire! Versarò dal collo il sangue, ma non già da’i lumi il pianto che sebene io resto esangue la costanza al mio duol mesce elisire. Voi mie care Donzelle, che m’inchinaste al soglio, et or piangenti mi seguite a’i tormenti, compatite i miei casi, e s’io lassa rimasi spogliata d’ogni ben, d’ogni fortuna, non per questo morendo gl’oblighi miei tralascio; partitevi l’amor con cui vi lascio. Soffrite costanti la dura mia sorte, e s’invida Morte stillandovi in pianti a voi mi toglie, o fideancelle in terra, con sempiterno riso v’abbraccierò compagne in Paradiso. Mira Londra, et impara le vicende mondane e tu ch’all’ Anglicane schiere dai legge o Jezabelle altera, di giustizia severa aspetta i colpi, e se per farti in brani mancheranno alle belve artigli e morsi serviranno di cani i tuoi rimorsi. Sì, sì sfogati, assali, scarica su’l mio capo a cento, a mille del tuo furor gli strali! Vibra senza pieta su questo petto esangue strazi, scempi, flagelli, atrocità! Lascia ch’un mar di sangue m’inostr’ il nero manto; fulmina pur, che tanto straziarmi non saprai, quant’ io soffrire: A morire! Qui tacque, e forte, e invitta al suo destin s’arrese la Regina Scozzese, ne guari andò ch’un colpo indegno e rio divise il Corpo, et unì l’alma a Dio. |
-¡Deténte y deja que hable, ministro sacrílego!
Si, en verdad, el riguroso hado me destina una indigna muerte de criminal: viví y muero inocente, mi sangre es Estuardo y soy la reina. ¿Por qué vendarme los ojos? Si he contemplado tantos días, aún tengo el coraje de mirar mi última hora, y si los abrí al cielo, sabré bien cerrarlos, sin velo, a la vida. ¡Deténte, deja que hable! Mas, ¿qué diré, para mi desgracia? Hoy habla en mi favor la inocencia, y clama a Dios por tan cruda sentencia. Vilipendiada inocencia, si por ti una reina no se salva, si la envidia le declara guerra, ¿a quién habrá de recurrir en Inglaterra un mendigo, un vasallo, un infeliz? Vilipendiada inocencia, déjame, vuelve a las estrellas, que yo, con alma intrépida y serena, ante tantos batallones rebelados contra Dios, seré espectadora y actriz de mi tragedia.- -¡A morir! Para guardar la justicia y la fe ya no valen las coronas, pues la razón de estado, como la verdad, sabe hacer que mientan. ¡A morir! Por el cuello derramaré mi sangre, mas no el llanto de mis ojos, pues si bien yo quedo exangüe, la constancia a mi dolor será mi alivio.- -Vosotras, mis queridas doncellas, que os arrodillasteis ante mi trono y ahora lloráis, seguidme en las torturas y compadeced mi destino, y, si quedo despojada de todos mis bienes, de toda fortuna, no por ello, al morir, olvidaré mis deberes: dividid el amor que os dejo, sufrid, constantes, mi dura suerte, y, si la envidiosa Muerte, dejándoos en llanto, me separa de vosotras, oh, fieles sirvientas en la tierra, con una sonrisa eterna os abrazaré, compañeras, en el Paraíso.- -Londres, mira y aprende de los asuntos mundanos, y tú, que muestras las leyes a los anglicanos, oh, segunda Jezabel, de la severa justicia espera los golpes, y si para hacerte pedazos les faltan a las fieras garras y mordiscos, servirán de perros tus remordimientos. Sí, sí, suelta, asáltame, descarga sobre mi cabeza cien, ¡mil flechas de tu furia! Golpea sin piedad este pecho exangüe, ¡suplicios, destrucción, azotes, atrocidades! Deja que un mar de sangre cubra mi negro manto, fulmíname con tal de que no conozcas el martirio que sufro: ¡a morir!.- Entonces, silenciosa, fuerte, e invencible se rindió a su destino la reina escocesa, y, en cuanto partió, un golpe, indigno y justo dividió el cuerpo, y unió el alma con Dios. |
Seis mujeres con distintos roles y en situaciones diferentes (la enamorada anhelante, la amante traicionada, la reina condenada, la doncella acosada, la princesa abandonada y la madre caníbal) claman sus lamentos ante la melancolía, la traición, la injusticia, la lujuria, el abandono y el arrepentimiento.
En lo musical, estamos ante uno de los momentos más fascinantes de la historia, aquel en que la palabra toma el poder sobre la música para dotarla de la capacidad de emocionar. Los compositores se someten a los poetas y, con la ayuda de la retórica y bajo la influencia del Manierismo, ilustran el texto logrando que la música despierte en el oyente los mismos afectos que la palabra, incluso —y he aquí la magia— desprovista de ella.
Giacomo Carissimi ha pasado a la historia por ser uno de los padres de la cantata y del oratorio, dos de los géneros vocales más importantes del Barroco. Si este hecho ya sería suficiente para lograr una gran influencia entre los compositores de su época, su entrega a la docencia hizo que encontremos entre sus discípulos a algunos de los más célebres compositores del siglo XVII. Ejerció desde 1629 hasta su muerte como maestro de capilla en el Collegio Germanico e Hungarico de Roma, un seminario jesuita para jóvenes de habla alemana, cuyo primer antecesor fue Tomás Luis de Victoria. De personalidad noble y austera, y con cierta inclinación a la melancolía, su reconocimiento era unánime. Llama poderosamente la atención el hecho de que nunca quisiera abandonar su puesto, pese a las repetidas invitaciones a trabajar en Bruselas para el archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo o la acaso aún más tentadora oferta de suceder a Monteverdi al frente de la basílica de San Marcos de Venecia. Por si esto fuera poco, fueron muchos los alumnos privados a los que atendió, entre los que figuran nombres de la talla de Johann Caspar Kerll o Marc-Antoine Charpentier. Sí accedió, no obstante, a trabajar para otras personalidades, con la condición de no abandonar Roma. De hecho, probablemente debamos a su trabajo para la reina Cristina de Suecia la existencia de las dos cantatas incluidas en este programa.
Si bien Carissimi se esforzó notablemente por dejar su impronta en sus numerosos alumnos, lo cierto es que una parte importante de su obra nos ha llegado a través de fuentes de dudosa fiabilidad, fruto, en parte, de su fama, que hacía tentadora la proliferación de apócrifos. La cantata Deh, memoria procede de un manuscrito de la última década del siglo XVII con arias para soprano de diversos autores, conservada en la Biblioteca Vaticana, mientras que el Lamento sulla morte de Maria Stuarda está en la Biblioteca del Real Conservatorio de Bruselas, en un manuscrito con la indicación “Copié par M. Manuel Garcia pour moi au British Museum”. Hasta el momento no hemos sido capaces de recabar más datos, pero parece que se trata del gran cantante y compositor sevillano, si bien resulta sorprendente que el RISM no recoja como fuente anterior la mencionada partitura del Museo Británico.
Se nos antojaba imprescindible la presencia de Monteverdi en un programa protagonizado por Carissimi, ya que es inevitable fantasear con cuál habría sido el devenir de la música véneta si Carissimi hubiera aceptado el puesto de maestro de capilla tras la muerte del compositor del Lamento d’Arianna. De igual manera, se nos antoja adivinar cuánta influencia de su maestro en Roma puede haber en la inspirada pasacalle de Johann Caspar Kerll.
Una obra singular dentro de este concierto es la disminución Susana passeggiata del bajonista conquense Bartolomé de Selma y Salaverde. Compuesta sobre la canción Susanne un jour de Orlando di Lasso, describe con una precisión asombrosa no solo cada palabra del texto, sino todos y cada uno de los afectos que invaden a la protagonista, desde el rubor a la determinación pasando por la repugnancia, el miedo o la angustia. Esta “canción sin palabras” es un ejemplo brillante de cómo la música adquirió en la Italia del Seicento la capacidad de describir emociones. Hemos querido incluir este poema entre los textos “cantados” con la confianza de que el lector y oyente curioso sabrá reconocer cada verso en la interpretación de esta obra instrumental.
Como el de Selma, los nombres de Barbara Strozzi, Luigi Rossi y Bellerofonte Castaldi no guardan una relación directa, que sepamos, con Carissimi, pero hay motivos musicales y literarios de sobra para hacerlos convivir en este concierto que pretende una cosa por encima de todo: conmover.
Alejandro Marías
Este programa de “Lamenti di donna” es una clara muestra de cómo la poesía que se musicalizó en la Italia del siglo XVII, por compositores como Giacomo Carissimi, Barbara Strozzi, Claudio Monteverdi o Bellerofonte Castaldi, tenía tanto valor literario como intensidad emocional, lo que la convertía en ideal para tratar de traducir sus palabras en música según la teoría de los afectos. Todos estos lamentos se caracterizan por tener una voz poética casi más dramática que lírica, que busca un destinatario con el que compartir las emociones que la desbordan. En Deh, memoria, de poeta desconocido, el yo poético femenino dialoga con su propia memoria y su propio pensamiento, a modo de ejercicio introspectivo y autoanálisis en la tradición del Canzoniere de Petrarca. El sufrimiento amoroso que siente, por no poder olvidar a su primer amor, lleva al personaje de este poema a fantasear con la prisión y la muerte, en un masoquismo habitual en la canzone disperata (que Cervantes asimiló en El Quijote con su Canción de Grisóstomo).
El célebre poema Heráclito amoroso, compuesto por Giovanni Pietro Monesi (1633 – 1684) y musicalizado por Barbara Strozzi, nos presenta a un personaje femenino que, como el filósofo presocrático según la leyenda, está hundido en la melancolía y la oscuridad. En este caso, la voz no se desdobla y dialoga consigo misma, sino que se dirige al resto de amantes para expresar su desconsuelo, causado por la infidelidad de su amado. Como en el poema anterior, esta desesperación se expresa con metáforas tan intensas y desgarradoras que prefiguran el imaginario del amante del Romanticismo, con la misma unión entre amor doloroso y deseo de sufrimiento y muerte.
Tras estas dos piezas de lamento amoroso, viajamos a otros tres poemas luctuosos pero que encarnan a grandes personajes femeninos históricos y mitológicos caracterizados por su sufrimiento y dramatismo: el célebre Lamento de Ariadna, fragmento de la que pudo ser la primera ópera de la historia de la música, y que sirvió de modelo musical a posteriores lamenti, el Lamento de María Estuardo, reina de Escocia, y la Epístola de la madre hebrea a Tito Vespasiano. Los tres poemas comparten una voz poética femenina en una situación límite, ya sea por haber sido abandonada por su amante y correr peligro de muerte; por haber sido injustamente condenada a muerte y esperar su ejecución; o por haber cometido filicidio y canibalismo ante el asedio a su ciudad.
La princesa cretense Ariadna, la reina escocesa María Estuardo y la madre hebrea de Jerusalén utilizan su voz en estos poemas con una finalidad persuasiva: para convencer a Teseo de que regrese, para exigir que no le venden los ojos y le dejen despedirse como una reina antes de su ejecución, y para lograr que Tito Vespasiano levante el sitio de Jerusalén. Pero, mientras la ejecución de María Estuardo es un suceso histórico y el poeta Giovanni Filippo Apolloni (Arezzo, c.1620- 1688) debió partir para su construcción de la voz de la reina y el contexto de las horas previas a su muerte en 1587 de crónicas y de recreaciones literarias, además de emplear como modelo el género de la elegía en la modalidad de la despedida; la leyenda de Ariadna y la historia de Heleazara, la madre hebrea, una de carácter mítico, otra entre la historia y la leyenda, beben del molde de la epístola en verso. Ottavio Rinuccini (Florencia, 1562-1621), sin duda, creó su Lamento de Ariadna a partir de la tradición de las Heroidas de Ovidio, intercambios ficticios de cartas entre amantes desdichados, aunque la voz poética que encarna a la traicionada princesa es en su poema menos duro y desgarrado que en el poema romano, y no solo se dirige a su amado, bien para desear su muerte, bien para retractarse y pedirle que regrese, sino también a un auditorio, al que reclama que le dejen morir, del que espera compasión ante el silencio de Teseo, y con el que comparte su enseñanza final, que su aciago destino es fruto de su excesivo amor y confianza, a modo de advertencia.
En cuanto a la Epístola de la madre hebrea, sin duda Antonio Bruni (Manduria, 1593-1635) compuso su poemario Epistole heroiche según el molde de las Heroidas de Ovidio, pero lo actualiza al incluir personajes históricos como Catalina de Aragón o Solimán el Magnífico, o personajes literarios del siglo XVI. Para esta larguísima epístola, de la que el único testimonio de la partitura musical, atribuida a Bellerofonte Castaldi, el del manuscrito de la Biblioteca Estense, extrae una versión parcial para el canto, tuvo que contar, además de con el modelo literario romano, con la recreación de Flavio Josefo del asedio de Tito Vespasiano a Jerusalén, en el 70 d.C., y con la tradición bíblica de lamentos de madres por la pérdida de sus hijos (como el de Raquel) y de canibalismo en situación de asedio (como en Deuteronomio). Aunque la historia de la madre que se come a su bebé por no soportar más el hambre provenga de Flavio Josefo, ampliamente conocido y traducido en su época, Bruni, al convertirla en epístola y lamento, acentúa la capacidad de esta historia para impactar y conmover al lector/oyente, porque la presenta en la voz de la propia madre caníbal, y nos permite conocer sus sentimientos, su motivación previa, y su estado tras la aberración cometida.
En definitiva, al escuchar las propias voces de estas mujeres anónimas o célebres, heroínas o criminales, al adentrarnos en sus pensamientos y emociones más íntimas, nos identificamos con sus lamentos y, así, nos inunda la desazón de la amante obsesiva que no logra borrar de su mente a su primer amor, la rabia de las amantes traicionadas y abandonadas, la dignidad de María Estuardo y su ataque a su hermanastra, Isabel de Inglaterra, por poner la razón de estado y la mentira por encima de la justicia; y el arrepentimiento y súplica de una madre que clama para que liberen su ciudad, y su imperdonable filicidio y canibalismo no se repitan.
Clara Marías